Cajas Fuertes homologadas, organismos de certificación y normativa
Las cajas fuertes que reciben la catalogación de homologadas, son las que han cumplido todos los ensayos y pruebas necesarios para conseguir un determinado nivel de seguridad. Algunas de ellas, además están certificadas por diferentes organismos competentes como AENOR, Applus o VdS.
Dependiendo del nivel de seguridad de las cajas fuertes, están indicadas para un uso u otro que ira desde la custodia de valores y efectivo en empresas de compro oro a la guarda de ramas cortas y largas. Administraciones de lotería, despachos de apuestas,casinos,oficinas bancarias,joyerías,establecimientos de antigüedades, gasolineras, etc.
Las cajas fuertes que están homologadas con un grado superior al recomendable para ese uso, por supuesto, están capacitadas para dicho uso al tener un grado de homologación superior al que se requiere.
Diferencias en la certificación
En nuestro país se puede expedir una certificación tanto por parte de organismos de control acreditados que se dedican a esta tarea, como AENOR y también por parte del fabricante.
Determinadas empresas, que por su gran trayectoria y prestigio, expiden certificados de sus propias cajas fuertes, tomando como base, los informes de los ensayos obtenidos en los laboratorios cualificados. Son empresas que ellas mismas realizan la autocertificación de sus cajas fuertes homologadas.
Otras marcas obtienen la certificación por parte de organismos certificadores que se encargan de dar el visto bueno todos los años a los procesos de fabricación. Controlan que los materiales y los productos resultantes cumplen con los requisitos y las normas detallados en los informes expedidos por los laboratorios cualificados.
Los organismos certificadores más importantes de Europa son: AENOR (España), Applus (España), ICIM (Italia), ESSA-ECBS (Unión Europea) VdS (Alemania), A2p (Francia), BRE (Reino Unido), SBSC (Suecia). Estos organismos cuentan además con laboratorios cualificados propios, para realizar ensayos.
Podemos conocer el organismo independiente que ha certificado una caja fuerte revisando el interior de la misma, en busca de la placa o pegatina informativa. Esta información es única por caja fuerte: organismo que certifica, número de certificación, nivel de seguridad y norma de ensayo aplicada, el número de serie de la caja fuerte, número de serie que nos los facilita el organismo certificador, peso, año de fabricación. A veces también aparecen otros datos como, la referencia comercial,el nivel de seguridad y el modelo.
Cajas fuertes homologadas. Norma UNE EN-1143/1, cerraduras Norma EN-1300
USO | Nº de cerraduras y clase | GRADO | ||||
I | II | III | IV | V | ||
ARMA LARGA (Uso particular) | 1A | x | + | + | + | + |
ARMA CORTA (Uso particular) | 1B | x | + | + | ||
ARMERO (Empresa de seguridad) | 1B | x | + | + | ||
JOYERÍAS | 2B | x | + | |||
ADMINISTRACIONES DE LOTERÍA | 2B | x | + | |||
ESTACIONES DE SERVICIO | 2B | x | + | |||
TIENDAS DE ANTIGÜEDADES | 2B | x | + | |||
GALERÍAS DE ARTE | 2B | x | + | |||
CASINOS Y BINGOS | 2B | x | + | |||
DESPACHOS DE APUESTAS | 2B | x | + | |||
BANCOS | 2B | x | + |
x = Grado recomendado
+ = Grado superior
Normativa
La Norma Europea EN 1143-1, es la que regula la resistencia al robo para las cajas fuertes, y también para las puertas y cámaras acorazadas. El cumplimiento de dicha norma da como resultado los niveles de resistencia frente al robo, que va desde I hasta IX.
Estos ensayos consisten en realizar un cronometraje del tiempo necesario para romper la caja fuerte utilizando diferentes herramientas. A mayor tiempo (dependiendo de la herramienta utilizada), el nivel de resistencia será mayor. De esta manera, cuanto mayor sea el nivel de resistencia, mayor será la protección que ofrece nuestra caja de seguridad.
La herramientas para realizar estas pruebas son muy variadas Algunas de ellas son las siguientes:
- Herramientas con aporte de energía exterior: máquinas taladradoras, taladradora de percusión, taladro percutor para hormigón, martillo percutor, etc.
- Herramientas manuales: destornilladores, alicates, martillo, hacha, pico, llaves fijas, llaves de estrella, soportes de escoplo, tenazas de forja, palancas, patas de cabra, taladros, sierra, lima, fresa de corte, fresas de acero, tijeras, etc.
- Herramientas utilizadas con líquidos abrasivos y/o de refrigeración: tronzadora de disco, corona diamantada, corte por soplete, lanza térmica (de oxígeno), corte y soldadura eléctrica, etc.
En la Norma Europea EN 1300 se especifican los requisitos de fiabilidad, resistencia al robo y apertura no autorizada para cerraduras de seguridad. Se clasifican en cerraduras mecánicas o electrónicas, y se divide en 4 clases: A, B, C y D
A estas cerraduras se les somete a determinadas pruebas para comprobar la resistencia al espionaje, la manipulación y sobre todo al robo con años.
* Enlaces de interés:
BOE: Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada.
AENOR: Norma UNE EN-1143/1 y Norma EN-1300.